31-03-2025

Rizólisis: Elimina el dolor lumbar y mejora tu calidad de vida

En Europa, la prevalencia del dolor crónico es del 25 al 30 %.

La mayoría de los pacientes que desarrollan dolor lumbar o cervical se recuperan en unos 3 meses; pero para los pocos que presentan dolor persistente o crónico, éste síntoma representa una gran limitación funcional y una carga de sufrimiento a menudo oculta de sus seres queridos.

El dolor que emana de las articulaciones facetarias desgastadas puede ser una posible causa de cronicidad.

No existen características clínicas específicas que permitan diagnosticar el dolor en las articulaciones facetarias de forma muy precisa salvo las infiltraciones diagnósticas.

¿Cómo funciona la rizolisis?

El procedimiento es ambulatorio y se realiza en quirófano, con el paciente tumbado boca arriba o abajo, en una postura relativamente cómoda para el paciente. Se lleva a cabo sin anestesia general (una sedación es suficiente).

La rizólisis produce una lesión sobre las fibras que inervan la articulación facetaria; se basa en la interrupción de una señal de dolor mediante la destrucción de estas pequeñas fibras nerviosas que lo conducen.

Esta lesión se aplica con electrodos colocados bajo control de rayos X. En todos los casos, se efectúa una comprobación previa a iniciar el tratamiento definitivo, para minimizar al máximo los riesgos.

  • Rizólisis lumbar: Con el paciente en decúbito prono (boca abajo), se aplican medidas de antisepsia sobre la piel después de iniciar la administración de la sedación. A continuación, mediante un aparato de rayos X, se comprueba el punto de acceso de los electrodos.
    Se inyecta anestésico local en estos puntos y se inicia el procedimiento.
    Tras comprobar una localización precisa de los electrodos, se realiza un primer estímulo sensitivo de menor intensidad. En caso de ausencia de respuesta motora en las extremidades inferiores, se considera que el tratamiento puede efectuarse de manera segura.
  • Rizólisis cervical: A diferencia de la rizólisis lumbar, el paciente se posiciona en decúbito supino (boca arriba). Una vez completado el lavado con antiséptico de la piel, se puede comprobar el punto de acceso de los electrodos mediante un aparato de rayos X. Se inyecta anestésico local en estos puntos y se inicia el procedimiento.
    En este caso, la diana de tratamiento es más pequeña que en el procedimiento lumbar. Por tanto, se debe confirmar una localización precisa de los electrodos junto con un primer estímulo sensitivo de menor intensidad. En caso de ausencia de respuesta motora en las extremidades superiores, se considera que el tratamiento puede efectuarse de manera segura.

¿Cuál es el objetivo?

El fin de la rizólisis es eliminar de forma parcial o completa el dolor de columna cervical y lumbar, con un riesgo mínimo para el paciente; para poder mejorar su calidad de vida.

De esta manera, se puede conseguir reducir el consumo de medicamentos para el dolor y disminuir el número de intervenciones quirúrgicas sobre esta zona.

Como técnica mínimamente invasiva, permite ser efectuada en la población frágil.

¿Cuándo puede ser útil?

En casos de dolor persistente superior a 3 meses localizado en la zona lumbar, cara lateral de los glúteos e incluso en dolor irradiado por la cara posterior del muslo hasta la parte trasera de la rodilla.

A nivel de columna cervical, puede emplearse en caso de dolor cervical constante y con distribución a la zona del hombro.

También es aplicable a personas con limitación para mantenerse de pie durante varios minutos o con movilidad de columna limitada a causa del dolor.

¿Cuándo no debemos realizarla?

No se recomienda la rizólisis en caso de dolor tipo neuropático en extremidades con o sin afectación de fuerza.

Tampoco debe ser aplicada en caso de fiebre alta y pérdida de peso muy brusca.

¿Implica ingreso hospitalario?

La rizólisis no implica ingreso hospitalario. Se trata de un procedimiento ambulatorio y mínimamente invasivo, con una pérdida de sangre prácticamente inexistente y no necesita anestesia general.

¿Cuáles son los riesgos?

Se trata de un procedimiento muy seguro. Como no necesita incisión de la piel y genera una pérdida de sangre mínima, no presenta los mismos riesgos que la cirugía.

Se estima que existe un riesgo inferior al 1% de los casos de dolor localizado en el área de punción, así como reacciones alérgicas en la piel a los anestésicos locales.

Esperamos que este post sobre la rizólisis haya contribuido a acercarte esta técnica intervencionista para tratamiento del dolor de columna.

Aunque es cierto que el dolor de columna crónico es un problema que afecta a muchas personas de maneras diversas, es importante conocer los nuevos tratamientos alternativos a la cirugía convencional.

Son técnicas que implican un riesgo mínimo, dirigidas a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

En Instituto Clavel contamos con un gran equipo de profesionales en nuestra Clínica del Dolor, con gran experiencia en este procedimiento.

Por ello, si tienes cualquier consulta sobre este tipo de procedimiento mínimamente invasivo, te animamos a pedir cita con alguno de nuestros médicos expertos.

 

 

 

 

Dra. Vega
Doctora
Médico especialista en Anestesiología y Clínica del Dolor

 

 

 

 

 

Compartir en:

Entradas relacionadas

20-06-2023
Consejos para cuidar la espalda en verano

El verano puede convertirse en un periodo crítico para nuestra espalda. Las altas temperaturas y los cambios de hábitos en nuestra rutina son algunos de los principales problemas, por lo que conviene tener presente una serie de pautas para evitar riesgos. Toma nota de las recomendaciones para cuidar la espalda en verano de los expertos en columna de Instituto Clavel.

Leer más
15-01-2020
Consejos para prevenir o tratar el dolor de espalda

El dolor de espalda es un problema cada vez más frecuente debido al estilo de vida actual, caracterizado por la falta de actividad física y el sedentarismo. Sin embargo, prevenirlo o reducirlo es posible: ¡toma nota de estos consejos de los especialistas en columna de Instituto Clavel!

Leer más
23-11-2023
Dolor de espalda y ausencias laborales: causas y prevención

Como lo lees: el dolor de espalda causa alrededor de la mitad de las bajas laborales en España, especialmente entre aquellas personas que trabajan en oficinas. Desde Instituto Clavel te contamos por qué y te damos algunas pautas de higiene postural para evitar que a ti también te pase.

Leer más