¿La epilepsia tiene cura?
Si, en algunos casos la epilepsia se cura. La Liga Internacional Contra la Epilepsia considera que un paciente está curado cuando lleva diez años sin crisis y al menos cinco sin medicación antiepiléptica. Este estado de epilepsia “resuelta” puede alcanzarse de forma espontánea en algunos tipos de epilepsia que desaparecen con la edad, por ejemplo, y también después de algunos procedimientos como cirugía.
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una enfermedad cerebral que se caracteriza por la predisposición a sufrir lo que se conoce como crisis epilépticas, de forma espontánea.
Las crisis son episodios de actividad eléctrica excesiva en el cerebro que pueden provocar diferentes síntomas. Desde pérdida de conocimiento, rigidez y sacudidas (una convulsión) hasta alteraciones en la consciencia y/o el comportamiento, así como sensaciones extrañas.
No todas las crisis epilépticas son iguales, y pueden variar en síntomas, duración e intensidad.
Epilepsia generalizada
La epilepsia generalizada es aquella en la que las descargas epilépticas afectan simultáneamente a ambos lados del cerebro, de forma difusa. En este tipo de epilepsia se pueden ver crisis de ausencia, mioclonías o crisis generalizadas tónico clónicas.
Las crisis tónico-clónicas se caracterizan por la pérdida de conciencia y rigidez muscular seguida de movimientos rítmicos y sacudidas en todo el cuerpo.
Durante estas crisis, la persona puede morderse la lengua, perder el control de los esfínteres y tener una respiración dificultosa.
Las crisis de ausencia, en cambio, se caracterizan por la pérdida de conciencia durante unos segundos. La persona parece estar “desconectada” o ausente y no responde al entorno.
Durante una crisis de ausencia, puede haber un parpadeo rápido o movimientos repetitivos de los labios o las manos.
El síndrome de ausencias infantiles suele desaparecer de forma espontánea en la adolescencia. Las ausencias juveniles en cambio pueden persistir en la edad adulta y acompañarse de crisis generalizadas tónico clónicas.
La epilepsia mioclónica juvenil combina mioclonías y crisis generalizadas, y suele responder adecuadamente a la medicación, aunque el tratamiento en general es necesario durante periodos largos de tiempo.
Epilepsia focal
Las crisis focales se diferencian de las generalizadas porque las crisis se inician en una parte específica del cerebro.
En función de la región afectada, los síntomas pueden ser unos u otros. Entre ellos, movimientos involuntarios o sensaciones anormales (como hormigueo o sensación de electricidad) en una parte del cuerpo.
También pueden manifestarse alteraciones visuales, cambios en el estado de ánimo o sentimientos intensos de miedo.
Tratamiento para la epilepsia
En la epilepsia, el tratamiento puede variar en función del tipo de epilepsia, la frecuencia y la gravedad de las crisis y las necesidades de cada persona. Es decir, el tratamiento debe individualizarse y adaptarse a las particularidades de cada caso.
Los fármacos son el tratamiento de la epilepsia de primera línea y controlan las crisis en el 70% de los pacientes.
Medicamentos para la epilepsia
Los medicamentos antiepilépticos son la opción terapéutica más común para controlar las crisis. Actualmente existen muchos fármacos disponibles y su seguridad es mayor que en el pasado.
No obstante, hasta un tercio de las personas con epilepsia continúan sufriendo crisis a pesar de la medicación. Es lo que se conoce como epilepsia refractaria o farmacorresistente. En estos casos, existe la posibilidad de optar por otros tratamientos.
Cirugía
La cirugía para la epilepsia puede ser una opción cuando se ha identificado una región específica del cerebro como responsable de las crisis, esta zona puede extirparse o desconectarse sin causar secuelas graves al paciente.
La cirugía permite controlar las crisis en las epilepsias refractarias hasta en un 60% de los casos.
Estimulación del nervio vago
La estimulación del nervio vago (VNS) consiste en la implantación quirúrgica de un dispositivo que estimula eléctricamente el nervio vago.
Este nervio tiene conexiones con muchas partes del cerebro y su estimulación intermitente produce una disminución de la actividad cerebral excesiva.
Estimulación del núcleo anterior del tálamo
Este tratamiento consiste en estimular el núcleo anterior del tálamo, una región profunda del cerebro, mediante la implantación quirúrgica de electrodos. Es una opción eficaz para tratar pacientes que no se puedan operar, sobre todo epilepsias temporales o frontales.
Dieta cetogénica
Seguir una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos puede ayudar a reducir las crisis en algunos pacientes con epilepsia. Se emplea este tratamiento dietético sobre todo en algunas epilepsias graves de la infancia.
Últimos avances en la cura de la epilepsia
La cirugía de la epilepsia sigue estando infrautilizada, tal como señalamos en el Día Internacional de la Epilepsia.
En España, se calcula que hay unas 24.000 personas con epilepsia refractaria que podrían beneficiarse de un tratamiento quirúrgico.
En ese sentido, los avances en neurocirugía mínimamente invasiva (como la cirugía mediante láser) han incrementado la seguridad y la eficacia de las cirugías más habituales. También ha aumentado el número de pacientes que pueden beneficiarse de técnicas de neuroestimulación.
Instituto Clavel, especialistas en el tratamiento de la epilepsia
Esperamos que este post sobre la epilepsia te haya ayudado a conocer más acerca de esta enfermedad del cerebro.
Aunque es cierto que algunas personas deberán tomar medicamentos a lo largo de su vida, hay que saber que los nuevos fármacos son más eficaces y seguros, que en algunos casos la epilepsia se cura y las medicinas se pueden suspender.
En el caso de epilepsias farmacorresistentes disponemos cada vez de más alternativas quirúrgicas y de neuroestimulación, poco invasivas y con un alto porcentaje de éxito.
En Instituto Clavel contamos con un equipo de neurólogos y neurocirujanos especialistas en epilepsia.
Por ello, si tienes cualquier consulta sobre esta enfermedad, te animamos a pedir cita con alguno de nuestros médicos expertos.
También te invitamos a leer este post sobre algunas de las preguntas frecuentes sobre la epilepsia.
Dra. Mar Carreño
NEURÓLOGA
ESPECIALISTA EN EPILEPSIA PEDIÁTRICA Y DEL ADULTO.
Categorías: